El objetivo de este análisis es adentrarse en el mundo de las empresas que proporcionan servicios de IT. Sobre todo quiero enfocarme en las cuatro empresas más populares dentro de la comunidad fintwit, que son Nagarro, EPAM, Endava y Globant, y así entender mejor el comportamiento del sector donde operan.
Las compañías que dan servicios de outsourcing a otras empresas me parecen interesantes porque cubren dos necesidades que van a seguir existiendo:
Muchas compañías necesitan realizar proyectos de IT y dentro de su estructura de personal no tienen equipos especializados que sean capaces de realizarlas. Otra posibilidad es que busquen reforzar sus equipos de forma puntual con servicios especializados.
Muchas compañías quieran tener flexibilidad ante el gasto que suponen los proyectos de IT y subcontratarlos les permite manejar su opex de forma más dinámica, dándoles la posibilidad reducir sus gastos operativos más fácilmente en épocas de incertidumbre.
Hay varios aspectos que me gustaría explorar de estas compañías para tratar de entender un mejor su comportamiento en bolsa, ya que hay muchas expectativas en su valoración. En los últimos meses, hemos visto cómo el mercado las ha tratado sin ninguna piedad, haciéndolas subir o bajar un 20% en un solamente día. Estas tres preguntas pueden ayudar a entender mejor estos aspectos.
¿Hay espacio para que estas empresas sigan creciendo? Desde 2017, en su conjunto, estas cuatro empresas han crecido a un CAGR del 24.66%. Este crecimiento se ha visto ralentizado seriamente en 2023, donde los efectos macroeconómicos han hecho su mella. Resulta interesante analizar si una vez pasado este bache y el apetito por el growth vuelta a los mercados, podrán volver a crecer a estas tasas.
Tabla de ingresos conjuntos por cada compañía en dólares y crecimiento anualizado conjunto.
Nota sobre los datos utilizados: en la comparativa de datos, Nagarro y Endava han sido normalizadas a dólares, para así comprar a todas las empresas en la misma moneda. Endava realiza el reporte de sus cuentas anuales a mitad de año, lo que le produce un desfase temporal comparativo a sus competidores, pero no lo he corregido porque ya era para nota.
¿Cómo están de expuestas al ciclo económico? El entorno macroeconómico vivido en los últimos años ha sido muy incierto. Tras la rápida subida de los tipos de interés por parte de la FED y el BCE, los mercados de crédito se han secado, esto ha tenido un impacto directo en la P&L de muchas compañías que las ha llevado a controlar sus gastos. Sin duda alguna, este hecho ha tenido un impacto en estas cuatro compañías, que han pasado de crecer a doble dígito, a crecer tan solo un 5.89%, en 2023.
¿Existen ventajas competitivas? Mucho se habla de si este tipo de compañías tienen algún tipo de ventaja competitiva por el hecho de tener su personal en países donde la mano de obra se supone cualificada, pero es mucho más barata. Tampoco es que hayan inventado nada nuevo, muchas empresas fabrican en Asia y venden occidente, una ventaja que sí tienen es que es mucho más difícil aplicarles aranceles.
¿Hay espacio para un rápido crecimiento?
Según Research&Markets:
“El sector de IT outsourcing se proyecta a seguir creciendo significativamente en los próximos años. Se espera que el mercado global alcance los 806.53 mil millones de dólares en 2029, partiendo de una estimación de 617.69 mil millones de dólares en 2024, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 5.48% durante el período de 2024-2029.”
Es interesante tener como referencia a Cognizant, uno de los proveedores de servicios de IT líderes en el mundo. La compañía fue capaz de crecer sus ingresos a tasas del 20% al 40% durante el período 2010 - 2015, hasta que se estancó tras alcanzar la barrera de los 12,416 millones en ingresos, dónde paso a tasa de dígito simple alto.
Con estas dos referencias, es posible hacer una estimación de cuota de mercado de cada una de las compañías y poder evaluar de esta manera si todavía tendría espacio para tener altas tasas de crecimiento.
En este ejercicio he asumido que durante 2024 las compañías crecen al 5.48%, el crecimiento del mercado en global, porque es conocido que este año será bastante plano para todas ellas. Para los siguientes años he asumido un crecimiento del 25%, igual al crecimiento que venían desarrollando, ya que todavía puede ganar cuota de mercado a sus competidores por tener un tamaño pequeño.
Con este forecast podemos concluir que todavía todas las compañías tienen espacio para crecer a tasas altas, aunque si bien es cierto, que todavía tendremos que esperar unos trimestres para volver a ver esas tasas de ingreso, ninguna de ellas es ajena a las condiciones macroeconómicas actuales. EPAM es posiblemente la que esté más cerca de llegar a un punto donde alcance una cuota de mercado que ya le cueste más crecer.
¿Cómo está el sector de expuesto al ciclo económico?
El sector IT es cíclico en la medida en que muchas de las empresas a las que dan servicio son empresas cíclicas. Un gran número compañías toman la decisión de externalizar sus necesidades de IT para tener una mayor flexibilidad a la hora de manejar sus gastos operativos. Es mucho más difícil prescindir de una persona, que cancelar un contrato o, simplemente, retener el comienzo de un nuevo proyecto esperando tiempos más propicios.
Analizar los verticales en los que operan las compañías del sector IT puede ayudar a entender mejor su exposición a los ciclos económicos. Por ejemplo, se puede observar que el sector de servicios financieros representa un 23.52% del total de los ingresos. Para Nagarro el sector de la automoción representa casi un 21.86%. Dos sectores que son muy sensibles a los ciclos económicos.
El sector de la automoción, es un sector que se encuentra más alejados de las etapas productivas, más intensivos en capital, que en etapas de contracción económica suele sufrir. Lo mismo ocurre con el sector financiero, cuando los bancos centrales se ven obligados a subir los tipos de interés, suelen ser épocas donde las empresas que lo conforman viven periodos de tensión.
El entorno macroeconómico actual es complejo. Tras muchos años de excesos, el crédito barato se ha cortado de raíz y muchas compañías han cancelado muchos de sus proyectos o están esperando a que se relaje la incertidumbre en los mercados.
Este fenómeno se puede observar de forma más clara, desglosando los ingresos de Nagarro por vertical. Tras un rápido crecimiento en los sectores de automoción, servicios financieros o retail desde el segundo trimestre de 2022, su crecimiento se ha ralentizado y han permanecido planos. Sectores como el tecnológico o el sector público tampoco han podido escapar y han tenido que apretarse el cinturón a la espera de tiempos mejores.
Igualmente, se aprecia el mismo efecto viendo los ingresos de EPAM reportados por cada vertical, donde a mitad del año 2022 se empiezan a ver cómo los ingresos en muchos de sus verticales caen.
Por este motivo, conocer cómo de diversificada está cada compañía puede ser crucial a la hora de predecir cómo se va a comportar cada una de ellas en los periodos bajos del ciclo económico.
Por un lado, Nagarro es la compañía que se encuentra muy diversificada, aunque el 21.86% de sus ingresos proceden del sector de la automoción y hasta 35.67% si añadimos el vertical de servicios financieros, por lo que no es de extrañar que haya pasado unos malos trimestres y su pronóstico para 2024 sea conservador.
En el lado opuesto, Endava está divida en tan solamente dos verticales, con una gran exposición al sector financiero, del 52.35% de sus ingresos.
En esta última gráfica se pueden observar, la cuota de cada compañía en cada uno de los verticales en los que operan.
¿Tienen alguna ventaja competitiva?
Las cuatro empresas tienen deslocalizado a su equipo de ingeniería de los países donde realizan sus contratos. La fuente principal de ingenieros de Nagarro se encuentra en India, mientras que la de Endava o EPAM se encuentra en Europa central, en países como Rumania. De hecho, cuando estalló la guerra de Ucrania, EPAM tuvo muchos problemas porque parte de su equipo se encontraba en Ucrania.
Podríamos pensar que una posible ventaja competitiva podría materializarse por el hecho de obtener un margen mayor de beneficio por empleado. Los márgenes que ofrece cada una de estas compañías, son muy parecidos, situándose en torno al 36%, lo que indica que realmente no existe ninguna ventaja entre ellas.
Conclusiones
Recapitulando todos los puntos evaluados en el presente artículo, podemos concluir que las cuatro compañías tiene todavía capacidad para robar cuota de mercado a sus competidores, ya que su tamaño es todavía muy pequeño y pueden volver a las tasas de crecimiento de los últimos años, es verdad que para ello el entorno macroeconómico debe de volver a ser favorable. EPAM que ha discontinuado su segmento de negocio que tenía en Rusia, tendrá el reto de compensarlo en sus otras regiones.
El impacto de la macroeconomía en estas compañías, se ha plasmado en un escaso crecimiento durante 2023. Este hecho tiene una relación directa con su exposición a sectores muy cíclicos, que se ven con dificultades en entornos de subidas de tipos de interés. En su diversificación de sectores, Nagarro es la que tiene un mejor mix, mientras que Endava está muy expuesta a un único sector, sector de financiero.
Y en último lugar, la deslocalización de los equipos de ingeniería a regiones donde existe talento con salarios más bajos, ya está inventado, por lo que esta práctica no ofrece ninguna ventaja a ninguna de estas compañías.